Un formato de archivo informático ( o formato de fichero informático) es una manera particular de codificar información para almacenarla en un archivo informático.
Dado que una unidad de disco, o de hecho cualquier memoria sólo puede almacenar bits, la computadora debe tener alguna manera de convertir la información a ceros y unos y viceversa. Hay diferentes tipos de formatos para diferentes tipos de información. Sin embargo, dentro de cada tipo de formato, por ejemplo documentos de un procesador de texto, habrá normalmente varios formatos diferentes, a veces en competencia.
AVI y AVI 2.0
El formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple, pues almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida por una de audio. Sus codecs están desarrollados como controladores para ACM (Audio Compression Manager) y VCM (Video Compression Manager), y también pueden ser usados por algunas otras arquitecturas, incluidas DirectShow y Windows Media.
Así pues, ciñéndonos a la realidad, sólo existen dos tipos generales de AVI, Los basados en Video for Windows (los primeros en aparecer) y los basados en DirectShow (originalmente ActiveMovie). Y como hemos dicho, un AVI no es más que un formato de archivo que puede guardar datos en su interior codificados de diversas formas y con la ayuda de diversos codecs que aplican diversos factores de compresión, aunque para liar la cosa aún más si cabe, también existe la posibilidad de almacenar los ficheros en un formato AVI "raw" o crudo, es decir, sin compresión y muchos fabricantes aportan su granito de arena con codecs que añaden más confusión a nuestra babel particular.
Mpg/MPEG
MPEG
El formato MPEG (Moving Picture Experts Group) es un standard para compresión de video y de audio. Al ser creado se establecieron 4 tipos de MPEGs, MPEG-1, MPEG-2, MPEG-3 y MPEG-4. Cada uno de estos según su calidad. De aquí nace el popular formato MP3 para audio y también se habla de que el MPEG-4 que es el de mayor compresión le da vida al DivX explicado a continuación.
MPEG ( Moving Picture Experts Group ) es un estándar de compresión de audio, video y datos establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Originariamente había 4 tipos diferentes MPEG-1, 2 ,3 y 4 que se diferencian en la calidad y ancho de banda usado.
Ofrece tres ventajas : compatibilidad mundial, gran compresión y poca degradación de la imagen. El estándar no especifica cómo se debe hacer la compresión. Los diferentes fabricantes luchan para determinar el mejor algoritmo, manteniendo siempre la compatibilidad.
Un cadena MPEG se compone de tres capas: audio, video y una capa a nivel de sistema. Esta última incluye información sobre sincronización, tiempo, calidad , etc.
MPEG-1 : Establecido en 1991, se diseñó para introducir video en un CD-ROM. Por aquel entonces eran lentos, por lo que la velocidad de transferencia quedaba limitada a 1.5 Mbits y la resolución a 352x240. La calidad es similar al VHS. Se usa para videoconferencias, el CD-i, etc. Si es usado a mayor velocidad, es capaz de dar más calidad.
MPEG-2 : Establecido en 1994 para ofrecer mayor calidad con mayor ancho de banda ( típicamente de 3 a 10 Mbits ). En esa banda, proporciona 720x486 pixels de resolución, es decir, calidad TV. Ofrece compatibilidad con MPEG-1.
MPEG-3 : Fue una propuesta de estándar para la TV de alta resolución, pero como se ha demostrado que MPEG-2 con mayor ancho de banda cumple con este cometido, se ha abandonado.
MPEG-4 : Está en discusión. Se trata de un formato de muy bajo ancho de banda y resolución de 176x144, pensado para videoconferencias sobre internet, etc. Realmente está evolucionando mucho y hay fantásticos codificadores soft que dan una calidad semejante al MPEG-2 pero con mucho menor ancho de banda. Es la última moda.
JPEG : Joint Photographic Experts Group . Como su nombre indica es un sistema de compresión de fotografías. Muchos de los sistemas de compresión de vídeo, tal como el M-JPEG ( motion JPEG ) Cinepak e Indeo, se basan en él. Consideran el vídeo como una sucesión de fotografias. MPEG introduce la noción de movimiento de una manera mucho más compleja y agresiva el el M-JPEG.
El codec de video H.264
H.264/AVC es un codec (codificador/descodificador) de vídeo extremadamente escalable, que proporciona una excelente calidad en todo el espectro de ancho de banda: desde TV de alta definición (HD), hasta vídeoconferencia y multimedia móvil 3G. Tal como se mostró en abril en un avance realizado en la feria NAB (National Association of Broadcasters), el vídeo codificado a plena resolución de alta definición (1920x1080 24p) se reproducía a entre 6,8 y 8 Mbps en un Power Mac G5 de doble procesador, ofreciendo plena calidad HD duplicando el índice de transferencia de datos del MPEG-2.
Como plataforma preferida por los creadores de contenido de todo el mundo, QuickTime está en la base de la experiencia multimedia que ofrecen miles de títulos de software, CDs musicales con contenido multimedia, y cientos de modelos de cámaras digitales. En los menos de dos años transcurridos desde su lanzamiento, se han descargado ya más de 250 millones de copias del software QuickTime 6. Según el informe "2004 Global Media Streaming Platform" de Frost & Sullivan, entre 2002 y 2003 las cuotas de mercado mundial de Microsoft y Real Networks fueron entre estables y decrecientes, mientras que la cuota de mercado de QuickTime creció hasta el 36,8 por ciento, colocándose en segunda posición muy cerca de Microsoft. Real Networks se situa en tercer lugar con menos del 25% de cuota del mercado mundial de streaming. QuickTime 6.5, que incluye también soporte optimizado para redes móviles 3GPP (3rd Generation Partnership Project) y 3GPP2, está disponible como descarga gratuita para usuarios de ordenadores Mac y Windows en http://www.apple.com/es/quicktime/
Cinepack
- Un CODEC es un software que se usa primordialmente para comprimir video de forma tal que pueda ser adecuado para un uso específico. El CODEC usado por default u omisión es el CINEPAK, ya que está siempre presente en toda versión de sistemas operativos Windows© y Macintosh©. Por supuesto también existen otros CODECs disponibles en el mercado, algunos antiguos, muchos modernos pero recuerde que si usa uno diferente a CINEPAK es estrictamente necesario instalarlo previamente en la máquina para poder visualizar el video digitalizado; es así que tenemos:
- INTEL INDEO 5.05: Muy usado para distribuir video por Internet en computadoras provistas con procesadores MMX. Este codec emplea un sistema progresivo de descarga que se adapta al ancho de banda y flujos de señal.
MICROSOFT RLE: Usado para comprimir cuadros que contengan áreas de color plano, como los dibujos animados. Este codec usa un codificador espectral de 8 bits que degrada la imagen al comprimirla hasta el 2% del original.
INTEL VIDEO R3.2: Adecuado para la compresión de video de 24bits y su posterior visualización en discos compactos. Este codec trabaja con muy altos grados de compresión, buena imagen y sistema de visualizado rápido. El producto final obtenido (película digitalizada) es altamente comparable con el trabajo realizado por CINEPAK.
CINEPAK by RADIUS©: Muy usado para la compresión de video de 24bits (color real), creado para visualizar posteriormente el video en CD-ROM o para descargarlo de Internet. Este codec trabaja con ratios altos de compresión y permite diversos tamaños de ventana al momento de visualizarlo; está siempre presente en toda versión de Microsoft Windows.
Es la primera suite de compresión de vídeo que integra el soporte para vídeo de alta definición, así como Flash MX para pasar vídeos AVI, MOV y DV a SWF, MPEG1, 2 y 4, QuickTime, RealMedia y Windows Media. Hablamos de Sorenson Squeeze 5.0.3
Una de las mayores ventajas de Sorenson Squeeze (además de ser un potente y competitivo compresor de video), es que posee una interfaz sumamente intuitiva que facilita el acceso a todos los parámetros de compresión, junto a múltiples filtros de audio y vídeo, reducción de ruidos, suavizado, efecto de fundido, Inverses Telecine, etc… Todo editable dentro de la interfaz del propio programa.
Esta suite está formada por un kit para convertir vídeo a Flash (desarrollado junto a Macromedia), reduciendo drásticamente el tamaño de los vídeos sin perdida de la calidad de imagen. Además de Squeeze para MPEG-4, con lo que podrás ensayarte con el nuevo estándar de la compresión de vídeo, ofrece un modulo de compresión para QuickTime muy eficaz.
Codec
Codec
Esto quiere decir que si queremos reproducir un vídeo digital y no tenemos instalado el códec con el que se han codificado los datos no podremos visualizarlo correctamente en nuestro PC, deberemos buscar los codecs y tenerlos instalados.
No ocurre lo mismo si reproducimos un vídeo a través de un reproductor DVD doméstico, dependerá de los formatos que reconozca el DVD para poder reproducirlos con sus respectivos codecs.
Algoritmos de los códecs
Los codecs utilizan diferentes algoritmos, algunos són muy rápidos a la hora de codificar, en cambio otros son muy lentos.
Algunos de los algoritmos más conocidos de los codecs:
Microsoft, Indeo, Cinepack, M-JPEG, DivX, Xvid. Cada unos de ellos se diferencia por su forma de codificación.
Mp3
mp3 es el nombre de la extensión de archivo y también el nombre del tipo de archivo para MPEG, capa audio 3.
La capa 3 es uno de los tres tipos de codificación (capa 1, capa 2 y capa 3) para la compresión de señales audio. La capa 3 utiliza la codificación audio perceptiva y la compresión psicoacustica para quitar toda la información supérflua (más específicamente, las partes redundantes e irrelevantes de una señal de sonidos, lo que el oído humano no oye de todos modos).
También agrega un MDCT (Modified Discrete Cosine Transform) un filtrado que aumenta la resolución de la frecuencia 18 veces más que el de la capa 2.
Acc
ACC:
(Advanced Audio Coding (AAC)) Es un formato de audio digital comprimido con pérdida. Fue diseñado con el fin de reemplazar al MP3. Para un mismo número de impulsos por segundo (bitrate) y un mismo tamaño de archivo MP3, el formato AAC es más estable y tiene más calidad, produciendo un sonido más cristalino.
Qualcom Pure voice
es la arquitectura multimedia estándar desarrollada por Apple™ que consiste en un conjunto de bibliotecas y un reproductor multimedia (QuickTime player). Su versión 7 es compatible con el estándar MPEG-4. Existe una versión Pro que añade diversas funcionalidades como la edición de vídeo y codificación a variados formatos como AVI, MOV, MP4. Con la versión Pro, también es posible grabar audio con un micrófono conectado al ordenador. En los Mac, aparte de grabar audio, es posible grabar vídeo (esto puede ser posible con cámaras como la iSight)
HD
El HD video o vídeo de alta definición es un sistema de vídeo con una mayor resolución que la definición estándar, alcanzando resoluciones de 1280×720 y 1920×1080.
Video CD, Compact Disc Digital Video o VCD es un formato estándar para almacenamiento de vídeo en un disco compacto. Se pueden reproducir Video CD en reproductores adecuados, ordenadores personales y muchos reproductores de DVD.
El estándar VCD fue creado en 1993 por un consorcio de empresas electrónicas de Japón, y es conocido como el estándar del Libro Blanco.
DVD
El DVD o Disco Versátil Digital, del inglés Digital Versatile Disc (mal llamado Disco Video Digital o «Digital Video Disc», ya que no es de uso exclusivo para video) es un formato y soporte de almacenamiento óptico que puede ser usado para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de audio y video. Se asemeja a los discos compactos en cuanto a sus dimensiones físicas (diámetro de 12 cm, u 8 cm en los mini-CD), pero están codificados en un formato distinto y a una densidad mucho mayor. A diferencia de los CD, todos los DVD deben guardar los datos utilizando un sistema de archivosUniversal Disk Format o Formato Universal de Disco), el cual es una extensión del estándar ISO 9660, usado para CD de datos. denominado UDF (
CD
El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, fotos, video, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir «cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica se pronuncia «sidí» (en inglés). La Real Academia Española (RAE) también acepta «cederrón» [1] (CD-ROM). Hoy en día, sigue siendo el medio físico preferido para la distribución de audio.
Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio (ó 700 MB de datos). Los MiniCD tienen 8 cm. y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.
Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA.
El disco compacto sigue gozando de popularidad en el mundo actual. Para el año 2007, se han vendido 200 millones de CD en el mundo.
NTSC
El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y negro) norteamericano, su desarrollo lo inició CBS al final de la década de los 30, pero fue en los años 50 cuando fue aprobado por la FCC. Este sistema consiste en la transmisión de cerca de 30 imágenes por segundo formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648 píxeles cada una. Para aprovechar mejor el ancho de banda se usa video en modo entrelazado dividido en 60 campos por segundo, que son 30 cuadros con un total de 525 líneas horizontales y una banda útil de 4.25 MHz que se traduce en una resolución de unas 270 líneas verticales. Para garantizar la compatibilidad con el sistema en blanco y negro, el sistema NTSC de color mantiene la señal monocromática blanco y negro como componente de luminancia de la imagen en color. Se modificaron ligeramente las frecuencias de exploración a 29.97 cuadros por segundo y 15.734 Hz de frecuencia horizontal. Mientras que la señal de color se ha agregado con una frecuencia que es múltiplo de la horizontal sobre una subportadora suprimida de 3.579545 MHz modulada por amplitud y por cuadratura de fase; la demodulación de los componentes de crominancia requiere necesariamente de sincronía, por lo que se envía al inicio de cada línea (pórtico anterior) una señal sinusoidal de referencia de fase conocida como "salva de color", "burst" o "colorburst"; esta señal tiene una fase de 180º y es utilizada por el demodulador de la crominancia para realizar correctamente la demodulación. A veces, el nivel del "burst" es utilizado como referencia para corregir variaciones de amplitud de la crominancia de la misma manera que el nivel de sincronismo se utiliza para la corrección de la ganancia de toda la señal de vídeo.
PAL
En PAL, también conocido por 576i, se utiliza un sistema de exploración de 625 líneas totales y 576 líneas activas, pues 49 líneas se utilizan para el borrado. En NTSC, también conocido por 480i, se utiliza un sistema de exploración de 525 líneas totales y 480 líneas activas (las que se restituyen en pantalla), pues 45 líneas, que no son visibles, se utilizan para el borrado. Debido a que el cerebro puede resolver menos información de la que existe realmente, podemos hablar de la "relación de utilización" o "factor de Kell", que se define como la razón entre la resolución subjetiva y la resolución objetiva. El factor de Kell para sistemas entrelazados como PAL y NTSC vale 0,7 (para sistemas progresivos vale 0,9). Entonces, tanto en PAL como NTSC tenemos que:
Resolución subjetiva / Resolución objetiva = 0,7
La resolución objetiva de PAL es 576 líneas, mientras que la de NTSC es de 480 líneas. De esta manera, en PAL tenemos una resolución subjetiva de 403,2 líneas; mientras que en NTSC se perciben 336 líneas. Por tanto, PAL ofrece una resolución subjetiva y objetiva de un 20% superior a NTSC.
SECAM
Secam son las siglas de Séquentiel Couleur à Mémoire, en francés, "Color secuencial con memoria". Es un sistema para la codificación de televisión en color analógica utilizado por primera vez en Francia.
El sistema Secam fue inventado por un equipo liderado por Henri de France trabajando para la firma Thomson.
Es históricamente la primera norma de televisión en color europea.
(Advanced Mobile Phone System) Sistema telefónico móvil avanzado de telefonía móvil de primera generación (1G) que evita interferencias entre llamadas gracias a su capacidad de dividir el espacio físico entre dos móviles por las llamadas celdas, que separan las frecuencias. Actualmente está siendo reemplazado por sistemas GSM y D-AMPS. Fue usado en EEUU, America Latina, Nueva Zelanda, Australia y en zonas de Rusia y Asia-Pacífico.